HEBREOS INTRODUCCIÓN GENERAL - Traducción Contemporánea de la Biblia - NT +

INTRODUCCIÓN GENERALHabiendo tantas versiones de la Biblia, nos hacemos la pregunta: ¿Amerita un trabajo más de traducción? Y en este caso concreto, sobre la carta de hebreos. Nuestra respuesta es un rotundo “SÍ”. Hay muchas razones que lo justifican, pero nos limitaremos solo a dos:1. Todo idioma es formado por palabras que nacen, crecen, se multiplican y mueren, por lo tanto, un trabajo de “traducción contemporánea” lo que hace es actualizar las ideas bíblicas escritas en tiempos remotos (Antiguo Testamento en hebreo y Nuevo Testamento en griego) a la usanza de los tiempos actuales.2. Todo trabajo de traducción bíblica debe realizarse utilizando herramientas científicas de los idiomas originales (hermenéutica, exégesis, otros) con el fin de descubrir el carácter polisémico de la Palabra de Dios (Hebreos 4:12). Es decir, ninguna traducción o interpretación agota completamente el sentido original de las Sagradas Escrituras.Ahora bien, en el siglo primero de la era cristiana circulaba mucha literatura anónima con el ánimo de fortalecer la fe de los nuevos creyentes en los caminos del cristianismo. Así en las iglesias, posiblemente también era leída esta carta que le dieron el nombre de “carta a los hebreos” y además en algunos círculos fue relacionada con el apóstol Pablo (como posible autor) para facilitar su proceso de canonización.Es un escrito que tiene pretensiones de ser una carta, pero no reúne las características de una carta formal de aquella época. Siendo más bien un manual de exhortación para la vida cristiana, pero muy bien fundamentada con principios bíblicos y teológicos teniendo como base el Antiguo Testamento, la tradición primitiva, el paulinismo e incluso algunas ideas de la filosofía de Filón.Según criterio de muchos expertos, el autor de esta carta era un profundo conocedor del idioma y la filosofía griega, usó un griego elegante para escribir e hizo algunos alcances de palabras técnicas y elaboradas de la filosofía griega, sobre todo la de Filón.1. Características del libro, con sus inclinaciones teológicasLa Epístola a los Hebreos empieza como un sermón y termina como una carta. Su estructura no es como las típicas cartas paulinas donde primero tiene una parte doctrinal y en lo que sigue las enseñanzas prácticas, sino que entremezcla la instrucción y la exhortación de manera continua. Usa la palabra “mejor” para hacer notar el contraste entre todas las cosas buenas del judaísmo y todo lo mejor llegado con Jesús de Nazaret (de hecho, también es la carta que más datos aporta sobre el Jesús histórico). Así, Jesús es mejor que los ángeles, que Moisés, Josué, Aarón, el Nuevo Pacto es mejor que el Antiguo, Jesús realiza un mejor sacrificio, etc.En cuanto a su intención teológica, presenta una cristología que enfatiza la vida encarnada de Jesús de Nazareth. Muestra a un hombre entre los hombres, participando de la misma naturaleza (2:14), hecho igual al hombre en todo (2:17), sujeto a tentaciones, ofreciendo ruegos y súplicas a Dios (5:7), pero sin defecto y sin pecado, llegando a ser “autor de eterna salvación” (5:9) para los hombres.Otra línea teológica que desarrolla a profundidad es la obra salvífica de Cristo, pues contrasta las debilidades del orden anterior para ofrecer salvación perfecta y completa con el sacrificio único y perfecto de Cristo.Otras ideas teológicas que recorren el libro son sobre la fe y la salvación, aunque no explica con claridad cuál es el significado de la fe, sí describe sus resultados y en cuanto a la salvación, nos dice que Dios nos salva de todos los poderes que nos esclavizan, como el pecado, el diablo, etc. Y la salvación es un verdadero reposo que Dios otorga al creyente.2. ExtensiónLa Epístola a los Hebreos, en comparación con las otras cartas del Nuevo Testamento, tiene una extensión promedio, consta de 13 capítulos repartidos en 303 versos. Es importante destacar que, al principio, los libros de la Biblia no tenían capítulos ni versículos. Fue en el año 1560 d.C. cuando se publicó por primera vez con esta estructura, en la que se conoció como la Biblia de Ginebra. El trabajo de dividir por capítulos fue realizado por Stephen Langton y el de los versículos por Robert Estienne.3. Formación del libroEn cuanto a la formación del libro, el autor utilizó como técnica literaria el denominado quiasmo. Esta técnica implica desarrollar las ideas de manera concéntrica, de modo que la parte más importante se encuentra en el centro del escrito, es así como la parte inicial se relaciona con la final y las partes intermedias se conectan entre sí, destacando la idea central que el autor desea exponer. Referente al género literario, ya se mencionó que no es una carta en el sentido estricto pues no tiene las partes que la caracterizan como tal, esto es: un saludo inicial, presentación del autor, destinatarios, acción de gracias, bendición, despedida, saludos finales, etc. Se le considera más como un escrito de exhortación. Al final tiene un añadido donde se menciona a Timoteo y por ello han tratado de relacionarlo con el apóstol Pablo como posible autor.Autor y fechaRespecto a la paternidad literaria de Hebreos, se ha intentado relacionar con varios posibles autores a lo largo de la historia. Orígenes y Clemente de Alejandría pensaban que Pablo era el autor, aunque los expertos señalan que, si bien hay ciertas similitudes entre Pablo y Hebreos, las diferencias en estilo y orientación teológica son más significativas. Por otro lado, Tertuliano atribuía la autoría a Bernabé y también se mencionaba a Lucas o Clemente de Roma como posibles autores. Lutero pensaba que Apolos era el autor, mientras que algunos sugirieron a Felipe desde Cesarea. Harnack sostenía que Aquila y Priscila eran los autores. Para otros, es posible que el autor de Hebreos fuera un judío mesiánico levita o un qumranita/esenio, ya que el texto enfatiza un sacerdocio celestial y elogia a Melquisedec. Sin embargo, al final, todas estas hipótesis parecen ser pura conjetura, y como alguien dijo: “Solo Dios sabe con certeza quién escribió la epístola”.Al igual que no se puede determinar con exactitud a quién corresponde la autoría de la Epístola a los Hebreos, también para la fecha de su composición no se pueden poner de acuerdo los estudiosos de esta carta. Algunos sugieren que fue escrita antes de la destrucción del templo, por el año 65 d.C. y otros lo llevan para una época más tardía entre los años 80 y 90 d.C.Propósito del libroHay una discusión polarizada por precisar quiénes fueron los destinatarios de la carta, hay quienes defienden que fueron judeocristianos y otros sostienen que la carta iba dirigida a paganos cristianos, la verdad, los argumentos que presentan cada uno, son convincentes para cualquiera de los bandos. El tenor de la carta sugiere que sus destinatarios estaban atravesando momentos de gran dificultad, posiblemente una persecución y esta situación hacía que la fe de ellos, se fuera enfriando a niveles de provocar una deserción de la vida cristiana, volviendo al judaísmo, o a las antiguas prácticas paganas, por lo que el autor recurre a la exhortación para infundirles aliento. Les dice entre otras cosas: “¿cómo escaparemos del castigo si despreciamos o descuidamos la salvación tan magnífica que hemos recibido?” (2:3), les pide no dejar de congregarse (10:25) y sobre todo les pone como ejemplo de sufrimiento y capacidad de aguante a Cristo. “Si alguna vez se sienten sin fuerzas, cansados y desanimados en sus caminos de fe, piensen en el ejemplo de Jesús, quien soportó con resiliencia el maltrato contra Él mismo de parte de los pecadores” (12:3), y les pide vivir focalizados en Jesús, autor y perfeccionador de la fe. “Fijando la mirada en el autor y perfeccionador de nuestra fe, Jesús, el mejor ejemplo de fe, que miró el dolor con los ojos de fe para redención, soportando la cruz, el maltrato, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios” (12:2).4. Bosquejo según la TCBIntroducción: Dios habla por medio del Hijo (1:1-3)

El Hijo es superior a los ángeles (1:4-14)

Advertencias y consejos sobre la salvación (2:1-4)

El autor de la salvación (2:5-18)

Jesús el centro de nuestra fe: Es superior a Moisés (3:1-6)

Permanezcan firmes y obedientes a Dios (3:7-19)

Cuando el mensaje que transforma toda la existencia humana es acompañado de la fe por identidad (4:1-13)

Jesús, el gran Sumo Sacerdote (4:14—5:10)

Advertencia contra los que se apartan de la fe y consejos para que se acerquen más a Dios (5:11—6:12)

La promesa de Dios (6:13-20)

El sacerdocio de Jesús y el de Melquisedec (7:1-28)

Jesús: nuestro Sumo Sacerdote y mediador de una nueva alianza (8:1-13)

La adoración bajo la antigua alianza (9:1-10)

La adoración bajo la nueva alianza mediante el sacrificio de Cristo (9:11-23)

El mejor sacrificio (9:24-28)

Cristo nos perfecciona (10:1-18)

Manténganse firmes en la esperanza (10:19-39)

La fe por identidad (11:1-40)

Jesús: el mejor ejemplo de fe (12:1-4)

Dios, el educador paternal (12:5-13)

Advertencia a los que rechazan la gracia de Dios (12:14-29)

Sacerdocio de todos los cristianos (13:1-19)

Bendición y saludos finales (13:20-25)

5. Sobre la portada Obra: El justo por la fe vivirá Medio: Acrílico y bolígrafoMás que un diseño, deseo reflejar lo que percibí mientras leía el libro de Hebreos. En el capítulo 3, verso 8, se nos dice que el pueblo de Dios rehusó obedecer en el desierto, y estos pasajes me trajeron recuerdos de cómo Dios estuvo con Moisés, así como estaría con Josué. En el arte, vemos a Moisés representado, con la silueta de Jesús detrás, como el buen Pastor de las ovejas (Hebreos 13:20).En la obra, el pueblo de Dios está representado como aquellos que escuchan su voz y siguen al líder, reflejando la promesa de descanso por creer en las promesas y dirección de Dios. Se evidencia que, debido a la falta de fe, la generación incrédula no pudo entrar a pesar de estar con Moisés como su líder. Esta obra nos invita a reflexionar sobre la salvación solo a través de la Cruz, el sacrificio de Cristo, y nos coloca en el centro de una nube de testigos, como se percibe en la ilustración, recordándonos la importancia de dar ejemplo de perseverancia y fe (Hebreos 10:37-38).Esta pintura me ayuda a reflexionar sobre este camino y a entender estos versículos con mayor claridad, recordándome que todo se basa en la fe.
Blog
About Us
Message
Site Map

Who We AreWhat We EelieveWhat We Do

Terms of UsePrivacy Notice

2025 by iamachristian.org,Inc All rights reserved.

Home
Gospel
Question
Blog
Help