2 DE JUAN INTRODUCCIÓN GENERAL - Traducción Contemporánea de la Biblia - NT +

INTRODUCCIÓN GENERALSegunda y Tercera de Juan presentan un contenido breve y polémico. Siguen el modelo típico epistolar fijado en el tiempo de estos escritos: un saludo inicial, el contenido y una despedida; a diferencia de la primera carta de Juan que no sigue el mismo patrón.En cuanto a su extensión, la Segunda Epístola tiene 13 versículos y la Tercera Epístola tiene 15 versículos. Ambas epístolas son considerablemente más cortas que otras cartas del Nuevo Testamento, como Judas (25 versículos) y Filemón (25 versículos). Por la brevedad de la Segunda Epístola de Juan se sugiere que pudo haber sido escrita en una sola hoja de papiro de tamaño estándar. Por otro lado, la Tercera Epístola de Juan es tan corta y personal que, de acuerdo con Orígenes, no siempre se leía en las reuniones de las primeras comunidades cristianas.Con respecto a los saludos, podemos observar que en la Segunda Epístola se destacan algunos términos claves como la gracia, la misericordia y la paz, seguidos de la verdad y el amor, que se presentan como pilares fundamentales del mensaje. Esta fórmula de saludo también incluye una clara alusión a Dios Padre y a Jesucristo el Hijo del Padre”. En la Tercera Epístola, el saludo se caracteriza por un tono afectuoso dirigido a Gayo, a quien el autor lo llama “amado”. En ambas epístolas, el autor se identifica como “el anciano”, pero no se refiere necesariamente a su edad cronológica, sino a su posición de autoridad y liderazgo reconocida dentro de la comunidad cristiana.Ambas epístolas concluyen con una emotiva despedida, en la que el anciano expresa su deseo de no limitarse a la comunicación escrita y anhela encontrarse personalmente con la comunidad y con Gayo. De esta manera, el anciano espera poder compartir en persona “muchas cosas” que no pueden ser expresadas plenamente a través de la tinta. Para él, la experiencia compartida y el diálogo cara a cara son esenciales para fortalecer la comunión.Se usa un griego conciso y directo, lo que denota que su autor fue un buen pensante y extraordinario comunicador de sus emociones, dirigido a un ámbito tanto personal como local. Las dos cartas comparten el mismo estilo y lenguaje. A medida que el lector se acerca a estas cartas, desde la lectura de esta Traducción Contemporánea, le invitan a la concentración, interés y comprensión de algunos códigos presentes, tales como los enemigos de Cristo, misioneros y malas enseñanzas.1. Ubicación en el CanonEstas cartas tuvieron dificultad para ser aceptadas en la historia del canon de la iglesia, la incertidumbre sobre su autenticidad se prolongó por algunos siglos, debido a la duda o desconocimiento sobre su autor.En cuanto a su preservación y aceptación, los testimonios sobre la Segunda y Tercera Epístola de Juan son diversos, pero de gran relevancia y autoridad. Siglo II: Fragmento de Muratori menciona la Segunda Epístola de Juan. Clemente Alejandrino (hacia el año 180-202 d.C.): Se duda si conocía las Epístolas de Juan. Siglo III: Orígenes (+254 d.C.): las admitió en su canon, aunque era consciente de las dudas sobre su canonicidad en aquella época.Eusebio (+340 d.C.): en su clasificación de los libros del Nuevo Testamento, ubicó la Segunda y Tercera Epístola de Juan en la segunda categoría, entre los “antilegómena” (escritos discutidos o cuestionados). Siglo IV: versión Peshitta: no incluye la Segunda ni la Tercera Epístola de Juan. Siglo VI: versión Filoxeniana (508 d.C.): contiene los veintisiete libros del Nuevo Testamento, incluyendo las Epístolas de Juan.Versión Harclense (615-616): contiene los veintisiete libros del Nuevo Testamento, incluyendo las Epístolas de Juan.En el proceso de canonización del Nuevo Testamento, los concilios ecuménicos jugaron un papel fundamental. Entre ellos, cabe destacar los concilios de Hipona (393 d.C.), el III concilio de Cartago (397 d.C.) y el IV concilio de Cartago (419 d.C.).En estos concilios se oficializó la lista de los 27 libros del Nuevo Testamento, tal y como la conocemos hoy en día. Después de la realización de otros concilios fue el Concilio Vaticano II (1962-1965 d.C.) el que volvió a aprobar todos los libros de la Biblia. Al finalizar este concilio, el Papa Pablo VI clausuró oficialmente el canon.2. Bosquejo según la TCB2 JuanSaludos (1-3)

Tengan el amor sacrificial y cuídense de los enemigos de Cristo (4-11)

Despedida (12-13)

3 JuanSaludos (1-2)El testimonio ejemplar de Gayo (3-8)La oposición de Diótrefes (9-10)Testimonio a favor de Demetrio (11-12)Despedida (13-15)3. AutorEl autor se identifica únicamente como “el anciano”, optando por no revelar su nombre por motivos desconocidos. Sin embargo, tanto los argumentos como el estilo literario empleados sugieren que ambas cartas provienen del mismo autor. Tradicionalmente, se ha atribuido la autoría de las epístolas a Juan el Apóstol. Sin embargo, el historiador de la iglesia primitiva Eusebio de Cesarea hace una distinción entre Juan el Apóstol y Juan el Presbítero, sugiriendo que este último sería el autor de la Segunda y Tercera Epístola de Juan. No obstante, estas evidencias siguen siendo imprecisas.4. Fecha de RedacciónLas fechas varían en la redacción de un escrito, por lo que no es posible ofrecer una fecha exacta. Diversos expertos piensan que las cartas 2 y 3 Juan fueron escritas tiempo después al Evangelio, mientras que otros proponen que se hayan escrito a finales del siglo I.El exégeta Brown dice “yo dataría las cartas en la década posterior a la fijación por escrito del cuerpo del cuarto Evangelio por el evangelista (hacia el año 90), pero antes de la redacción final del Evangelio (¿inmediatamente después del año 100?)”.5. Personajes destacadosSon los personajes quienes dan vida a los escritos de 2 y 3 de Juan. Alrededor de ellos gira el saludo, la motivación, la reprensión, el consejo y la despedida de parte del autor.Es oportuno destacar que, 2 de Juan está dirigida “a la señora elegida y a sus hijos”.Se han propuesto diversas teorías en torno a esta mención; algunos abogan por una interpretación literal, sugiriendo que se refiere a una mujer cristiana conocida por el autor, aunque no se mencione un nombre propio. Por otro lado, otros sugieren que “la señora” podría representar simbólicamente a la iglesia o a una comunidad.En cuanto a los personajes en 3 de Juan, nos encontramos con Gayo, Diótrefes y Demetrio. De estos personajes se conoce muy poco y el autor no arroja muchos detalles sobre la fisonomía, edad, educación o nivel económico; lo que más se resalta es su conducta y obrar dentro de la comunidad.De acuerdo con el contenido de la carta, Gayo es una persona muy amada por el autor hasta el punto de hablar de un amor sacrificial. También es exaltado por su buen testimonio e intachable conducta en la verdad. Gayo “parece un laico, pero una tradición posterior lo presenta como obispo de Pérgamo”.Diótrefes, al parecer es un líder intransigente y problemático, que pone obstáculos a los misioneros y a los hermanos que quieren ayudar a estos misioneros, y que además no quiso reconocer la autoridad del anciano. Según el exégeta R. Brown, Diótrefes pertenecía a la comunidad de Gayo o a una comunidad vecina, pero gozaba de un nivel de autoridad que cabe la posibilidad de que haya sido un obispo. Por otro lado, Demetrio fue identificado por una tradición posterior como obispo de Filadelfia y probablemente uno de los misioneros que se recomiendan en la carta.6. Trasfondo de las Cartas 2 de Juan: Para el momento en el que se escribió esta carta, debemos recordar que ya existe una marcada inestabilidad, esto debido a algunos acontecimientos que afectaron el devenir histórico: la trágica destrucción de Jerusalén y el templo; la fuerte crisis interna debido a las persecuciones; las doctrinas o herejías que se van formando, y que poco a poco comienzan a penetrar en el dominio romano; la aparición de algunos grupos divisionistas en las comunidades, generando: confusión, engaño y segmentación.Estos grupos o personas con una visión diferente son llamados en 2 de Juan “enemigos de Cristo”, son falsos maestros con malas enseñanzas que distorsionan la verdad de Cristo. Es por eso que, el autor exhorta a caminar en los mandamientos del amor de Dios. Por la Traducción Contemporánea deducimos, según los versos 10 y 11, que estas personas que traen malas enseñanzas no han llegado aún a la comunidad, pero se acercan con prontitud: “Si alguien viene hasta ustedes y no trae la enseñanza de Jesucristo: No lo reciban en su casa y tampoco lo saluden”. Por lo tanto, se entiende como una instrucción-advertencia. 3 de Juan: El trasfondo de esta carta es la falta de hospitalidad y desacato de Diótrefes, según el vs. 3 “Escribí algo a la iglesia, pero el líder de ellos, Diótrefes, no nos reconoció y tampoco nos ha recibido”; tal actitud ofende al anciano, por lo que pide a Gayo (amigo del alma) ayudar a estos misioneros y ser un colaborador más en el compromiso del amor y la verdad.7. Su Teología 2 de Juan: La mención de Dios Padre se presenta como el origen y fundamento de toda relación. Según el autor Muñoz, la Cristología tiene rasgos como la filiación divina de Jesús (vv. 3, 4) y su encarnación (v. 7); la eclesiología se manifiesta en el rasgo de “Elegida” con que se designa a la Iglesia (v. 1) y en los vínculos de la fe y del amor. 3 de Juan: Existe un despliegue ético desde la perspectiva del anciano, en exhortaciones como la práctica de la verdad y la fidelidad en el testimonio. El autor Muñoz aborda un tema más, y escribe que “la eclesiología está determinada, en su dimensión interior, por los términos “verdad” y “generosidad”, y su dimensión organizativa en la mención del Presbítero y en la descripción de Diótrefes, que ambiciona la primacía”.8. Inspiración actualEstas dos cartas, aunque al principio puede que hayan tenido poca difusión, han inspirado a miles de púlpitos en medio de la confusión ideológica y disputas teológicas. Además, han influido en el valor de la hospitalidad y la ayuda misionera.Estas cartas deben ser más consideradas y leídas dentro de las liturgias cristianas, pues la profundidad de su contenido sugiere un cambio en nuestra visión personal como eclesial.Son dos grandes obras pensadas y escritas respondiendo a una necesidad específica en el pasado, pero con una voz profética para el hoy, pues hay quienes pretenden ser los grandes peritos de la verdad, pero sólo manipulan la fe de otros.9. Según la portada Obra: La Iglesia escogida Medio: AcuarelaLa pintura está inspirada en el libro de 2 y 3 de Juan donde comienza con una hermosa salutación a la Iglesia escogida, el arte refleja la unidad de los hermanos y el amor. La corona representa el sacrificio completo para la Iglesia que es el ejemplo de amor a imitar, tal como dice el verso 5. Los puntos en el dibujo representan las demás iglesias del mundo en expansión. Gracias a los consejos de este libro se mantiene el calor representado en las llamas de fuego que es la hermandad y unidad.
Blog
About Us
Message
Site Map

Who We AreWhat We EelieveWhat We Do

Terms of UsePrivacy Notice

2025 by iamachristian.org,Inc All rights reserved.

Home
Gospel
Question
Blog
Help