1 JUAN INTRODUCCIÓN GENERAL - Traducción Contemporánea de la Biblia - NT +

INTRODUCCIÓN GENERALLa Primera Carta de Juan pertenece a la literatura joánica que se compone del Evangelio, las tres Cartas y Apocalipsis de Juan. La epístola de 1 Juan se encuentra en nuestras Biblias, desde la perspectiva tradicional, en el grupo denominado “cartas católicas” llamadas así por su carácter universal. Esta primera carta de Juan no es considerada una epístola en un sentido estricto, según el modelo helénico y mucho menos en el modelo cristiano ya que carece de elementos formales propios de este género, a saber: el protocolo y el escatócologo.R. E. Brown comenta, que el escrito es más bien un resumen del mensaje evangélico, la carta sería para los destinatarios como una guía de lectura para el Evangelio de Juan. En este sentido Brown agrega que la carta muestra ser “…una exhortación que interpreta los temas del cuarto Evangelio a la luz de la propaganda secesionista…”.Primera de Juan es muy cercana al Evangelio debido al estilo literario y el lenguaje que comparten. El Evangelio de Juan hace uso de términos cristológicos propios que también se encuentran en la primera carta de Juan, tales como: λόγος (lógos), ἀλήθεια (alétheia), μονογενής (monogenés), σωτήρ (sotér), entre otros. No obstante, también hay ausencias importantes de expresiones muy típicas o de vocablos característicos de Juan como νόμος (nómos), δόξα (dóxa), κρίνω (kríno), y otros.1. Fecha de composición y destinatariosEl exégeta R. Brown afirma que la carta va dirigida a los cristianos de Asia Menor, distribuidos en varias comunidades; las comunidades joánicas eran iglesias en casas. Los destinatarios son personas conocidas por el autor, eran familiares para él y como muestra de esto se usa frecuentemente el pronombre ὑμεῖς (jumeís) “ustedes” (2:1-26 y 5:13) y los apelativos de cariño “queridos hijos” y “pequeños”.Diversos autores coinciden en que las comunidades destinatarias de la Primera Carta de Juan atravesaban una crisis, y esta carta se erige como un eco de los conflictos que enfrentaban. La situación conflictiva la genera un grupo de personas que el autor denomina “enemigos de Cristo” (2:18) y “falsos profetas”. Con ellos se pueden incluir distintos grupos que tienen una perspectiva cristológica distinta a la comunidad de Juan (docetismo y gnosticismo).Los errores de estos grupos son tanto cristológicos como éticos. Todos coinciden en negar la confesión de Cristo que la Iglesia tiene con sus palabras y sus acciones (2:22; 4:2).Algunos expertos sostienen que la Primera Carta de Juan fue redactada después del Evangelio de Juan, el cual se ubica a finales del siglo I d.C. La mención de esta carta por parte de Papías y Policarpo de Esmirna en su Segunda Carta a los Filipenses descarta una fecha posterior al año 130 d.C., por lo que se estima que su redacción se sitúe entre los años 100 y 110 d.C..2. Temas teológicos Cristología. En esta carta de Juan se distingue la primera clarificación de la fe apoyándose en el evangelio. La comunidad vive una elevada cristología que confiesa que Jesús es Dios, como se evidencia en la frecuencia con la que la carta menciona a Jesús. El término Ἰησοῦς (Iesoús) aparece 12 veces (2:22 al 5:1); y otro título que se menciona y apela a su función υἱός (huiós): Hijo de Dios, su hijo (3:23; 5:13). Otro aspecto que resalta la carta es el carácter salvífico de la muerte de Jesús (1:7; 5:6; 2:2; 4:10). La vida cristiana. Es un segundo tema que el autor de la carta describe, exhortando a los creyentes en su conducta ética a diferencia de los “enemigos” que olvidaron su responsabilidad ética (2:3). En el ejemplo de Cristo, la comunidad debe cumplir su misión, en especial con el mandamiento del amor. El ἀγάπη (agápe) es tema amplio en el escrito (3:11, 17, 18, 23 y cap. 4). El precepto del amor tiene su centralidad en Jesús, el amor sacrificial es el centro cristológico.3. Bosquejo según la TCBJesucristo es el fundamento de la vida (1:1-4)

Jesucristo es la luz (1:5-10)

Conocer íntimamente a Dios (2:1-6)

El amor sacrificial, como el mandamiento de Dios en Jesucristo (2:7-17)

Advertencia contra los enemigos de Cristo (2:18-29)

Hijos de Dios (3:1-10)

Amémonos con el amor sacrificial (3:11-24)

Espíritu de la verdad y el espíritu del error (4:1-6)

Dios es amor (4:7-21)

Fe por identidad (5:1-5)

El testimonio de los que tienen fe por identidad (5:6-12)

Vida eterna (5:13-21)

4. El comma joannis (frase de Juan)Los versículos 7b y 8 del capítulo 5 son tradicionalmente conocidos como la “coma joánica” o frase de Juan, y son considerados uno de los pasajes más delicados de la carta. En la actualidad, la crítica bíblica sostiene la teoría de que esta frase es una interpolación, es decir, una adición posterior al texto original. Una glosa que fue escrita al margen de un manuscrito latino y que pasó consecutivamente al realizarse diversas copias. Lo cual significa que el pasaje cuenta con dos lecturas, un texto breve y uno largo; es decir, hay manuscritos antiguos que no contienen la frase o lectura larga. Veamos la frase: Texto breve Texto largo v. 7 Pues tres son los que dan testimonio Pues tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra, v. 8 el Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres son uno el Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres son unoNota: El comma joannis, son las palabras en cursiva.Para conocer cuáles son los manuscritos que lo contienen y cuáles no, la investigación bíblica y en especial la crítica textual nos ayuda a ello. Los manuscritos griegos y latinos más antiguos no incluyen esta frase, más bien aparece en los escritos latinos del Norte de África y de España del siglo III. E. Cothenet comenta que el origen de la frase sería del siglo IV y cita a J. Chaine, autor que proporciona una estadística interesante establecida en la Biblioteca Nacional de París. De 10 manuscritos latinos del siglo IX que contienen la carta de Juan, solo tres poseen el comma joannis y siete ignoran la frase. La biblioteca también tiene 106 manuscritos del siglo XIV y solo uno no contienen el comma.Los motivos para incluir la frase podrían ser teológicos, ya que la glosa apoya la doctrina trinitaria. Esto se sugiere tomando en cuenta que para la época en que se originó la frase, la doctrina arriana estaba afectando a la iglesia y creyentes cristianos. De esta manera se explica por qué hasta la época actual la frase sigue considerándose como parte del texto original.4. Sobre la portada Obra: La auténtica luz Medio: Acrílico sobre panelLa pintura se inspira en el libro de 1 Juan, donde se revela su verdadera luz y el amor que debemos imitar, siendo Cristo la verdadera esperanza de la humanidad. El amor demostrado en su sacrificio en la cruz, derramando su sangre para el perdón de nuestros de pecados, es lo que nos dará la vida eterna en la presencia de Dios.
Blog
About Us
Message
Site Map

Who We AreWhat We EelieveWhat We Do

Terms of UsePrivacy Notice

2025 by iamachristian.org,Inc All rights reserved.

Home
Gospel
Question
Blog
Help