FILEMÓN INTRODUCCIÓN GENERAL - Traducción Contemporánea de la Biblia - NT +

INTRODUCCIÓN GENERALEsta carta, por su forma, dimensiones y contenido, se presenta como una típica carta de recomendación (Flm. 1:9). Tomando en consideración que esta toma lugar cuando una persona que goza de cierto prestigio hace valer las cualidades que le permiten interceder a favor de un protegido al que elogia y defiende.Pablo escribe a Filemón, el cual le debe su conversión (v.19), intercede a favor del esclavo Onésimo, que, en busca de ayuda y apoyo, se ha refugiado en el apóstol (v.10). Filemón es una de las cartas más breves del Nuevo Testamento, ya que contiene un capítulo con 25 versículos. Carta autógrafa, la única que posiblemente fue escrita por la mano del apóstol Pablo ya que comúnmente él dictaba su correspondencia. Algunas opiniones sobre su autoría. Críticos radicales, como F.C. Baur, C. Weiszaker, B. Steck, y otros, pusieron en duda la autoría de Pablo. Sin embargo, se demuestra lo contrario sobre la base de testimonios internos, es decir, dentro del texto se puede distinguir que el apóstol Pablo es el autor. Las frases y el léxico de la carta son típicas del estilo paulino que está presente en otros escritos. Más aún, existe armonía con la doctrina religiosa y moral, en especial sobre la misericordia de la que enseña el apóstol.1. La carta a Filemón en el conjunto de las Cartas Paulinas La ubicación de la carta en el itinerario de Pablo y en relación con su producción literaria: Según Hechos 9:19, después de recobrar las fuerzas y de la experiencia que tiene el apóstol con Dios rumbo a Damasco, Pablo se vuelve incansable en su misión de llevar el Evangelio a los gentiles, según Lucas – Hechos y las cartas del apóstol.Pablo fue fundador de comunidades cristianas en los centros urbanos en Asia Menor, Macedonia y Grecia. Y dedicó su vida a comunicar el mensaje del Evangelio y una manera de ser y vivir en comunidad en el contexto del Imperio romano. Visitó las comunidades, les escribió cartas y les enseñó las dimensiones del misterio de Dios.Por otro lado, también discrepó de ellas y sus líderes, eso lo sabemos por sus cartas. Por ejemplo: Gálatas, refleja dolor y enojo (2 Co. 10-13); es conocida como la carta de las lágrimas (2 Co. 1:1-2, 13; 7:5-16), es llamada la carta de la reconciliación. En Filipenses, se escucha la voz de un preso que va a ser condenado a muerte (1:20), por el Evangelio de fe y Romanos explica conceptualmente ese Evangelio. La carta de Pablo a Filemón es un acto de coherencia con la propuesta del Evangelio que afirma que “Así que ya no importa si son judíos o no, si son esclavos o libres, o si son hombres o mujeres, si están unidos a Jesucristo, todos son iguales.” (Gá. 3:28).La diferencia de Filemón con respecto a las otras cartas paulinas es marcada, no solo por la brevedad sino por el tono personal de una carta a un amigo. Trata un solo asunto: la intercesión de Pablo para que Filemón perdone al esclavo Onésimo quién huyó. Pide que lo libere, que le perdone lo que hizo y que lo trate como a un hermano al servicio de la fe cristiana. Su tono es suave, pero preciso en lo que busca, un trato igualitario.El apóstol Pablo se presenta en Filemón como un prisionero, que se identifica y puede interceder por otro en una situación similar, por esa razón apela a la conciencia del convertido Filemón. Los saludos y la bendición final son similares, con pequeñas variantes a las otras cartas paulinas.La carta es dirigida a Filemón, pero a la vez es pública y comunitaria porque Pablo asocia al destinatario con la iglesia que se reúne en su casa. Revela una afinidad con la carta a los Colosenses, ya que el apóstol Pablo está preso (Col. 4:13), al igual que cuando escribe Filemón 10-13. Los remitentes y destinatarios que aparecen tanto al principio como al final de ambas cartas, son los mismos (Col. 1:1—2:7; 4:7; Flm. 1-3, 23, 24).2. Fecha y lugar de composiciónEscrita muy probablemente a finales del 53 d.C. o principios del 54 d.C., en la carta se menciona varias veces su prisión, pero no hay un acuerdo en cuanto al lugar específico donde fue escrita. Existen argumentos a favor de que fue escrita desde la prisión de Roma al igual que Filipenses (Hch. 28:16-31). Otras posturas afirman que se escribió cuando Pablo estuvo dos años preso en Cesarea (Hch. 23:12-25).3. PersonajesEl círculo de destinatarios no solo incluye a Filemón sino también a Apia, Arquipo y toda la iglesia que se reúne en la casa de Filemón (vs.1-2). Es probable que Filemón fuera de Colosas, convertido a la fe por el apóstol Pablo (v.19) en su predicación en Éfeso (Hch. 19:10, 20:31). Filemón pertenecía a la clase alta de la sociedad y su casa era lugar de reunión (Flm. 1; Ro. 16:5; 1 Co. 16:19). Posiblemente Apia y Arquipo eran su esposa e hijo.Los otros personajes mencionados en la carta incluyen a Timoteo que escribe junto a Pablo, Epafras, Marcos el evangelista, Aristarco, Dimas y Lucas el evangelista que al final envían sus saludos a Filemón y a la iglesia que se reúne en su casa.4. Pablo y la EsclavitudEn la antigüedad, bajo el sistema esclavista del Imperio romano, la huida de esclavos era castigada con la tortura. El estado ayudaba en la captura a los propietarios poniendo todos los recursos necesarios a su disposición.Los esclavos fugitivos sabían que había lugares donde nadie tenía el derecho de capturarlos, estos lugares incluían templos y sinagogas, usadas como locales de asilo y abrigo. Los fugitivos tenían la posibilidad de alcanzar clemencia e incluso la libertad, si conseguían que algún amigo importante de su amo intercediera a su favor. Si alguien no autorizado ofrecía asilo a un esclavo fugitivo, esa persona tenía que pagar al propietario por él o al ser descubierto tendría el mismo castigo aplicado al esclavo fugitivo.5. Bosquejo según la TCBSaludos y agradecimiento (1:1-3)

El amor sacrificial y la fe por identidad de Filemón (1:4-7)

Intercesión por Onésimo (1:8-22)

Despedida (1:23-25)

6. Según la portada Obra: Reconciliación

Esta obra recoge el momento crucial de perdón y transformación entre Filemón y Onésimo. En el centro de la obra, Filemón y Onésimo se encuentran frente a frente. Filemón, con una expresión de aceptación y comprensión, extiende su mano hacia Onésimo, quien tiene cadenas rotas a sus pies, simbolizando su liberación y nueva vida en Cristo.El fondo es sencillo, con tonos cálidos y suaves, centrando la atención en el acto de reconciliación.
Blog
About Us
Message
Site Map

Who We AreWhat We EelieveWhat We Do

Terms of UsePrivacy Notice

2025 by iamachristian.org,Inc All rights reserved.

Home
Gospel
Question
Blog
Help